Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Daniel nació con cáncer y ahora es medallista paralímpico: "Me dieron quimio con 8 semanas"

Daniel nació con cáncer y ahora es medallista paralímpico: "Me dieron quimio con 8 semanas"

"Tu hijo ha nacido con cáncer". Esto fue lo que tuvieron que escuchar hace 28 años los padres de Daniel Stix. Durante el embarazo, los médicos no vieron nada raro en las ecografías, pero tras el alumbramiento observaron un bulto de gran tamaño en su espalda que le impedía mover las piernas.

"Esto no sabemos ni lo que es", decía el equipo sanitario. Fue en el madrileño Hospital Gregorio Marañón donde recibieron el diagnóstico final, Daniel tenía un neuroblastoma congénito. Se trata de uno de los tumores sólidos extracraneales embrionarios más comunes de la infancia, con una incidencia anual de alrededor de 1 de cada 70.000 menores de 15 años.

Buscar una opción terapéutica para Daniel era urgente, ya que un 60% de los niños de más de un año con un neuroblastoma presentan metástasis con un pronóstico grave, incluso con tratamiento intensivo. "Cuando tenía unas ocho semanas, ya había pasado por quirófano para reducir el tamaño del tumor y ya me estaban administrando quimioterapia", narra el joven a este periódico.

La mayoría de tumores localizados tienen un excelente pronóstico tras la cirugía. Los niños de menos de un año tienen un pronóstico más favorable que los mayores, según Orphanet, la base de datos europea sobre enfermedades raras. Un año y medio y muchos ciclos de quimio después, Daniel pasó de nuevo por quirófano. "Ya estaba limpio", cuenta. Sin embargo, las consecuencias fueron múltiples, como un riñón que no funcionaba. Además, le tuvieron que intervenir unas 15 veces en los siguientes 10 años.

Actualmente, dedica su vida al baloncesto en silla de ruedas, hasta ganó una medalla de plata en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016.​ "Mi madre diría que esto es un estilo de vida. Desde pequeño he hecho mucha natación, movilidad y ejercicios para fortalecer los músculos de las piernas", recuerda.

Con siete años comenzó su pasión por el deporte: "Era salud mental y física. El deporte adaptado hace 20 años no tenía el reconocimiento que tiene ahora, había pocas herramientas y recursos, pero las fundaciones lo impulsaban". En concreto, comenzó a entrenar en una de Alcobendas cuando tenía unos ocho.

placeholder Stix ganó una medalla de plata en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016. (A. M. V.)
Stix ganó una medalla de plata en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016. (A. M. V.)

Unos años más tarde, con 14, le ficharon en el Club Deportivo Ilunion, equipo en el que continúa jugando. Se levanta sobre las siete y cuarto y, sin desayunar, se marcha al gimnasio. Cuando vuelve, se ducha, estudia [ahora un curso de ciberseguridad] y se va a entrenar a las instalaciones deportivas del Canal de Isabel II. No rompe el ayuno hasta que termina su entrenamiento, pero ya está acostumbrado. La tarde la dedica a otras aficiones, como tocar el saxofón o leer.

Acerca de cómo ha evolucionado el deporte paralímpico en los últimos años, confiesa que positivamente: "Primero por la barrera social, porque somos deportistas iguales y las exigencias son las mismas. Debemos seguir en esta línea mediante la educación y la concienciación. Por ejemplo, en los últimos dos años retransmiten bastantes partidos de la liga nacional en televisión y es importante darle una oportunidad al deporte paralímpico para que la gente lo pueda ver".

Adela Cañete conoce bien este "peculiar" cáncer con el que nació el deportista porque coordina el grupo de trabajo de neuroblastoma de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP). "Puede desaparecer de forma espontánea en algunos niños y, en otros, llevarles hasta la muerte", expone.

placeholder Fotos: A. M. V.
Fotos: A. M. V.

"Es un tumor maligno de la cresta neural, unas células embrionarias de un órgano que tenemos durante la época del embrión que da lugar a las glándulas suprarrenales y a otros ganglios nerviosos que tenemos en nuestro cuerpo. En algunos niños, por alguna razón que no llegamos a conocer del todo, da lugar a un tumor benigno o muy maligno, tiene un abanico muy diferente de comportamiento. Las células tienen capacidad de diferenciarse de malas a buenas, pero no al revés", manifiesta.

La también vicepresidenta de la SEHOP revela que, por ese motivo, es un tumor que ha generado "mucho" interés en la ciencia. La oncóloga Audrey Evans está considerada como la "madre del neuroblastoma". Organizó y presidió la reunión inaugural sobre avances en la investigación del neuroblastoma en 1975 y desde entonces se celebra cada dos años, aproximadamente.

placeholder Foto: A. M. V.
Foto: A. M. V.

Aunque a Daniel no le vieran el tumor en ninguna prueba, Cañete explica que con el tiempo han mejorado las exploraciones de imagen de las embarazadas y se pueden detectar neuroblastomas intrauterinos. En el caso del baloncestista, es probable que el tumor creciera en los ganglios nerviosos que se encuentran alrededor de la columna vertebral, causando una compresión medular. "Es muy importante detectarlo a tiempo. Como se suele dar en bebés que no andan, los síntomas pueden pasar desapercibidos", dice.

Respecto al tratamiento, la oncóloga aclara que depende de la edad del paciente, de la biología del tumor y del estadio o grado de afectación. "El grado I se puede operar y el IV ya tiene metástasis a distancia, principalmente en médula ósea y hueso. Puede realizarse una cirugía, trasplante de médula ósea, radioterapia, quimioterapia o inmunoterapia", concluye.

El Confidencial

El Confidencial

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow